Biostasis
Estado en el que la actividad biológica está completamente en pausa sin pérdida de integridad estructural. En criopreservación, se refiere a mantener el cuerpo y el cerebro en un estado estable y no degradante tras la muerte legal.
Criónica
Práctica médica consistente en preservar a los seres humanos a temperaturas criogénicas inmediatamente después de su muerte legal, con el objetivo de evitar su deterioro hasta que la medicina futura pueda repararlos y revivirlos.
Criogenia
Campo de la física y la ingeniería que se ocupa de producir y controlar temperaturas muy bajas, normalmente inferiores a 150 grados centígrados bajo cero, y de estudiar cómo se comportan los materiales en esos entornos.
Criobiología
Estudio de cómo responden los sistemas vivos a temperaturas extremadamente bajas, centrándose en cómo proteger las células y los tejidos de los daños causados por la congelación o el enfriamiento.
Criopreservación
Proceso de conservación de material biológico a temperaturas criogénicas para detener toda actividad biológica y química.
Crioprotector (CPA)
Compuesto químico que impide la formación de cristales de hielo en el interior de las células durante el enfriamiento. Los crioprotectores son esenciales para el éxito de la vitrificación en la criopreservación.
Vitrificación
Transformación de material biológico en un sólido similar al vidrio sin formación de cristales de hielo. Esto evita daños estructurales y es el método utilizado para la criogenia moderna.
Perfusión
Proceso médico de hacer circular fluidos, como crioprotectores, a través del sistema vascular para sustituir la sangre y preservar los tejidos durante la crioconservación.
TSM standby, estabilización y transporteTomorrow.bio)
La fase operativa que comienza cuando la muerte es esperada o inminente. Incluye el posicionamiento de un equipo cerca del paciente, el inicio de la estabilización médica inmediatamente después de la muerte legal y el transporte del paciente para su crioprotección y almacenamiento.
Muerte legal
Punto en el que un médico declara que las funciones vitales han cesado según las normas médicas vigentes. Marca el momento en que pueden iniciarse legalmente los procedimientos de criogenización.
Muerte clínica
El cese temporal de los latidos del corazón y la respiración. Es potencialmente reversible si se realiza rápidamente una intervención médica, como la reanimación cardiopulmonar.
Muerte biológica
Etapa en la que las estructuras celulares comienzan a degradarse y la descomposición de los tejidos se vuelve irreversible debido a la falta de oxígeno y energía.
Muerte infoteórica
Estado en el que las estructuras físicas que codifican la memoria y la identidad en el cerebro han sido destruidas más allá de cualquier posible recuperación futura, lo que hace imposible en principio la reanimación.Ventana de criogenia
Periodo entre la muerte legal y la muerte informacional-teórica durante el cual la crioconservación aún puede preservar el cuerpo y el cerebro con una elevada integridad estructural.
Temperatura de transición vítrea
La temperatura (alrededor de 130 grados centígrados bajo cero) por debajo de la cual el movimiento molecular en el material biológico vitrificado se detiene de forma efectiva, manteniendo los tejidos estables y libres de la formación de hielo.
Nitrógeno líquido
Forma licuada del gas nitrógeno, que constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera. Es un líquido criogénico incoloro, inodoro y no inflamable que hierve a una temperatura muy baja de -196 grados centígrados.
Dewar
Contenedor de acero inoxidable aislado al vacío utilizado para almacenar pacientes o muestras criopreservados en nitrógeno líquido. Minimiza la transferencia de calor y no requiere electricidad.
Circuito de perfusión
El sistema de circuito cerrado que hace circular las soluciones crioprotectoras por el cuerpo a presión y temperatura controladas durante la crioconservación.
Recalentamiento
Proceso controlado de aumento gradual de la temperatura para devolver los tejidos vitrificados a temperaturas biológicas sin causar grietas ni formación de hielo.
Isquemia
Situación en la que los tejidos se ven privados de oxígeno por falta de flujo sanguíneo, lo que provoca daños celulares. Minimizar la isquemia tras la muerte es fundamental para una conservación de alta calidad.
Neurocriopreservación
Criopreservación del cerebro o la cabeza únicamente, centrándose en proteger las estructuras responsables de la identidad y la memoria.
Conservación de todo el cuerpo
Criopreservación de todo el cuerpo humano, incluidos todos los órganos y tejidos.
Toxicidad de los crioprotectores
Estrés o daño celular que puede producirse si no se controlan adecuadamente las concentraciones de crioprotector o los tiempos de exposición durante la perfusión.
Integridad molecular
Preservación de la estructura molecular de un material, garantizando que no se produzcan reacciones bioquímicas ni descomposición física con el paso del tiempo.
Índice de refracción
Medición utilizada durante la perfusión para realizar un seguimiento de la concentración de crioprotector y confirmar la correcta reposición de la solución en el organismo.
Procedimiento de estabilización
La primera etapa de la criopreservación, que implica un enfriamiento rápido, medicación y soporte mecánico para ralentizar el metabolismo y mantener la viabilidad del tejido antes de la perfusión del crioprotector.
Almacenamiento a largo plazo
El mantenimiento a largo plazo de pacientes o muestras conservadas en nitrógeno líquido a temperaturas en torno a 196 grados centígrados bajo cero.
Revival (futura reanimación)
Futuro proceso médico teórico que devolvería la función biológica y la consciencia a pacientes crioconservados una vez reparada la causa subyacente de la muerte.