Capítulo 1: Comprender la criogenia

Conservación sin congelación

Por
Alessia Casali
9 de noviembre de 2025

¿Qué es la vitrificación?

La vitrificación es el proceso por el que un líquido se convierte en sólido sin formar cristales de hielo. En la criopreservación, esto significa enfriar el tejido biológico hasta un estado similar al vidrio en el que el movimiento molecular se detiene casi por completo, manteniendo al mismo tiempo la estructura física de las células.

El término procede del latín vitrum, que significa "vidrio". El resultado de una vitrificación satisfactoria no es un cuerpo congelado, sino un vidrio biológico sólido, un estado que impide la descomposición posterior.

Por qué la congelación es destructiva

Cuando el agua se congela, forma cristales afilados que se expanden y rompen las membranas celulares, los vasos sanguíneos y las estructuras microscópicas de los tejidos. En el cerebro, donde la identidad y la memoria dependen de conexiones neuronales precisas, este daño es catastrófico.

La congelación ordinaria transforma los sistemas vivos en hielo; la vitrificación pretende evitar por completo la formación de hielo. El objetivo es detener la descomposición manteniendo intacta la arquitectura física del tejido.

Cómo funciona la vitrificación

  1. Perfusión crioprotectora: Tras la muerte legal, se mantiene la circulación durante un breve periodo mientras una solución crioprotectora sustituye el agua de las células del cuerpo. Estos crioprotectores reducen el punto de congelación e impiden la nucleación del hielo.
  2. Enfriamiento rápido: El cuerpo o el cerebro se enfrían en un proceso controlado hasta que alcanzan la temperatura de transición del vidrio (entre -120 °C y -135 °C). En este punto, los tejidos se solidifican sin cristalizar.
  3. Almacenamiento a largo plazo: Una vez vitrificado, el paciente se sumerge en nitrógeno líquido a -196 °C. A esta temperatura, el movimiento molecular cesa de forma efectiva, deteniendo la descomposición mientras el entorno permanezca estable.

Qué consigue la vitrificación

Evita la formación de cristales de hielo.

  • Preserva la integridad celular y estructural.
  • Ralentiza enormemente todas las reacciones químicas y biológicas.
  • Mantiene el patrón de información de los tejidos -especialmente en el cerebro-, lo que puede permitir su reparación y recuperación en el futuro.

La vitrificación no restaura la vida, no invierte el envejecimiento ni garantiza la reanimación. Simplemente preserva el sustrato físico del organismo hasta que existan tecnologías de reparación.

Criopreservación y vitrificación

La crioconservación depende totalmente de la vitrificación. Sin ella, el cuerpo quedaría destruido por los daños de la congelación antes de que pudiera intervenir cualquier tecnología futura.

Las organizaciones de criogenia actuales utilizan la vitrificación tanto para la conservación de todo el cuerpo como sólo del cerebro. El procedimiento está diseñado para mantener la información biológica, no la actividad biológica. En este contexto, una persona crioconservada se considera un paciente en suspensión médica a largo plazo, no un cadáver.